domingo, 18 de mayo de 2014

ETIMOLOGÍA:

Del latín “Francia”, que se remonta al reino de los “francos” establecido en la antigua provincia romana de “Galia” a finales de la edad antigua y comienzos del medioevo y que reemplazó este nombre. Hasta mediados del medioevo se hablaba del “regnum francorum” (“reino de los francos) que llegó a su máxima extensión en el reinado de Carlomagno (768–814) y que fue subsiguiente mente dividido a tradición franca entre los descendientes de éste. De los varios reinos que surgieron luego a la partición del gran reino franco perduraron dos mayormente: el “reino franco occidental” y el “reino franco oriental”. Más tarde se llamaría el primero “Francia” y el otro cambiaría su nombre a “Sacro Imperio Romano”, con la coronación del rey sajón Otto I por parte de Papa Juan XII.

NOMBRE:    

El nombre “franco” proviene del germánico: según algunos es una vieja palabra germánica que significaba “libre”, emparentada con la palabra alemana “frei” o en inglés “free” (der germano *frija que originariamente pdoría haber significado “querido”; está emparentado con la palabra latina “pro-prius”-”propio”). El pueblo de los francos, que habitaba originariamente en la zona oriental al Rin a la altura de la ciudad de “Moguntiacum” (Maguncia, “Mainz”), habría adoptado ese nombre para llamarse los “libres” (probablemente de las presiones de los otros pueblos germánicos que estaban arribando desde el norte, como los sajones). En las lenguas romances, como la nuestra, se conservó la palabra con un significado de “libre de expresión” o “directo” (una persona franca).
Otros sostienen que la palabra vendría de la palabra *frankon que significaría “javalina” o “lanza”, por ser el arma que normalmente usaban los guerreros francos (compárese con lossajones).
En la europa oriental y el mediooriente el nombre “franco” sería usado para todos los europeos occidentales (franceses, ingléses, alemanes, etc.) especialmente durante las cruzadas.


GOBIERNO:

En la ciencia política y el derecho constitucional, el poder administrativo (poder ejecutivo) es una de las tres facultades y funciones primordiales del estado (junto con la legislativa y la judicial), consistente en hacer cumplir las leyes y que suele ejercer el gobierno o el propio jefe del Estado. Se distingue así del poder legislativo, que promulga o revoca leyes, y del poder judicial, que interpreta, hace respetar o invalida las mismas. Es responsable de la gestión diaria del Estado. El poder ejecutivo concibe y ejecuta políticas generales de acuerdo con las cuales las leyes tienen que ser aplicadas, representa a la nación en sus relaciones diplomáticas, sostiene a las Fuerzas Armadas y en ocasiones aconseja con respecto a la legislación. En los estados democráticos, el poder ejecutivo está considerado como administrador y ejecutor de la voluntad popular a la cual representa y de la que debe ser su más firme garante. La misión ejecutiva de un estado totalitario, en cambio, es ejercida al margen de limitaciones legales o jurídicas.

POLITICA:

Es una república semipresidencial, que cuenta con un presidente (jefe de estado) y un primer ministro (jefe de gobierno). El presidente es elegido por votación popular, mientras que el primer ministro es escogido y nombrado por el presidente de la República. Como en todo sistema parlamentario, puede ser el líder del partido o coalición con más escaños o una personalidad destacada afín a ellos, pero no siempre es un miembro del parlamento (en este caso la Asamblea Nacional). En todo caso el presidente suele nombrar a un primer ministro que está en sintonía con la mayoría parlamentaria, a fin de asegurarse el apoyo de la asamblea. Debido a que las elecciones presidenciales y las elecciones a la Asamblea no coinciden en el tiempo, el presidente y el primer ministro pueden pertenecer a partidos diferentes. Cuando esto ocurre se llama a la situación cohabitación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario