GEOGRAFÍA
RELIEVE:
El relieve de Francia está caracterizado
por la «ivona francesa», que parte del sur de los Vosgos, desciende por el
valle del Ródano y se dirige hacia el oeste para alcanzar la falda sur del
Macizo Central y el norte de los Pirineos.
Al noroeste de esta línea se encuentra
la zona herciniana que data de la era primaria y de la era secundaria, al
sureste se encuentra la zona alpina que data de la era terciaria y cuaternaria.
Esta línea es también una frontera altimétrica: la zona herciniana tiene las
laderas redondeadas mientras que la zona alpina es más abrupta, y una línea
divisoria de aguas: hacia el oeste, los ríos fluyen hacia el Atlántico, en el
este, hacia el Mediterráneo. El oeste tiene una influencia atlántica, mientras
que el este tiene influencia mediterránea atenuándose al llegar al Jura.
HIDROGRÁFICA:
Francia reparte sus aguas entre los
mares Atlántico y Mediterráneo. La divisoria entre ambas vertientes es el macizo
Central francés. Los ríos atlánticos son los que drenan la mayor parte del
país.
Los principales ríos son Loira, Garona,
Dordoña, que desembocan en el golfo de Vizcaya, el Sena que desemboca en el
canal de la Mancha, y el Ródano, con su afluente el Saona que desemboca en el
Mediterráneo. Mención aparte merece el Rin, que durante un tramo hace frontera
con Alemania, y sus afluentes Mosa, Mosela y Escalda.
El Loira es el río más largo de Francia
con 1020 km. Nace en Mont-Gerbier-de-Jonc. Drena todo el centro del país y
desemboca en el Atlántico cerca de Nantes. Pasa por las ciudades de Orleans,
Tours y Nantes. Son famosos los numerosos castillos y palacios que se
encuentran en sus riberas.
GEOLOGÍA:
Las primeras Reservas Naturales de
Francia datan de 1930. Hasta 1946 no se constituye el Conseil National de
Protection de la Nature y hasta 1963 no aparece el primer Parque Nacional: La
Vanoise, en los Alpes (En la actualidad hay 7 Parques Nacionales y 25 Parques
Naturales Regionales). Desde entonces hasta ahora, para proteger el patrimonio
natural en Francia se han creado asimismo 134 Reservas Naturales, diez de ellas
de índole geológica (Reservas Naturales Geológicas). Estas se han ido aprobando
a partir de 1982 (gracias a la ley de julio de 1976) y son las siguientes:
Saucats-Labrede, Groix, Cap Romain, Haute-Provence, Hetange-Grande, Lubéron,
Toarcien, Essonne, Virieux-Molhain y Saínt Victoire. Su temática es
estratigráfica, sedimentológica, paleontológica o mineralógica. Su distribución
territorial también es amplia.
CLIMA:
Francia es un país con una cara que mira
al Atlántico y otra al Mediterráneo, por lo que su en su territorio podemos
encontrar climas típicos de estos dos ámbitos. Se encuentra en latitudes
medias, entre los 42º y 51º aproximadamente; es decir, en la zona templada del
oeste de los continentes. Aunque la mayor parte del país tiene valores medios
tanto de temperatura como de humedad, en algunas regiones pueden llegar a ser
extremos, como en las montañas del este del país. La temperatura media oscila
entre los 9 y los 15 ºC anuales, pero la oscilación térmica puede llegar a ser
moderada (16 ºC) a pesar de la influencia casi constante del mar. Esto es
debido a que todos los años siente, en invierno, la influencia del anticiclón
térmico siberiano, y de otros anticiclones térmicos que se generan en el este
de Europa.
Los centros de acción fundamentales son:
el frente polar que trae masas de aire polar marítimo, y el anticiclón de las
Azores, que trae masas de aire tropical marítimo y que actúa, principalmente,
en verano. Otros centros secundarios son los anticiclones térmicos de Siberia y
el este de Europa, en invierno, y la borrasca del mar de Ligura, que actúa en
otoño.
Uno de los factores principales que
condicionan el clima francés es el relieve. La ausencia de montañas en el oeste
del país hace que las masas de aire marítimo penetren muchos kilómetros hacia
el interior. No será hasta su encuentro con los Alpes cuando estas masas de
aire se topen con un obstáculo serio a su avance. También el macizo Centra
francés, más por su extensión que por su altitud, dificulta que las masas de
aire lleguen al Mediterráneo. Gracias a este predominio de las masas de aire
marítimo las precipitaciones no descienden de los 500 mm anuales, y pueden
llegar a superar los 2.000 mm en las vertientes de barlovento de las
principales montañas.
BIODIVERSIDAD Y MEDIO AMBIENTE:
En Francia la flora y la fauna son tan
variadas como lo es su diferentes áreas geográficas o como lo puede llegar a
ser el clima, ya que en cada una de las
zonas de este país las diferencias de sus suelos influyen directamente,
modificando tantos sus especies vegetales como animales, como por ejemplo en el
Macizo Central las especies vegetales nativas son el castaño y la haya,
mientras que en la zona subalpina se encuentra en abundancia el enebro y pino
enano.
En la zona del norte la vegetación está
muy estrechamente relacionada con la que consideramos como emblema de los
países vecinos, ya que podemos encontrar paisajes muy similares a la de otros
países nórdicos como el caso de los inmensos bosques de robles, así como el
pino, el álamo de abedul, y el sauce, por su parte en el sur, en las zonas
cercanas a las costas mediterráneas se pueden encontrar los olivos, las vides y
los árboles de morera y la figura, así como también hierbas de laurel.
En lo que se refiere a la fauna en las
zonas de los Alpes y los Pirineos se pueden encontrar osos pardos, rebecos,
marmotas, liebres y alpino, mientras que en las regiones en donde predominan
los bosques los animales más comunes son el hurón y la marta, el jabalí y el
venado diferentes.