jueves, 22 de mayo de 2014

Bandera de Francia


Data de la Revolución francesa y consta de tres franjas verticales de igual tamaño de color azul y rojo en los extremos (los colores del escudo y bandera de París) y blanco en la franja central, el color de la monarquía. El diseño se atribuye al Marqués de Lafayette e inicialmente los colores se encontraban en orden inverso, hasta el 27 de pluvioso del año II (15 de febrero de 1794). Durante la Primera República, fue adoptada como bandera nacional con el diseño actual.






Himno de Francia letra

El himno de Francia fue compuesto por Rouget de Lisl, y es considerado como un símbolo patrio  de este país desde 1795, La Marsellesa como es universalmente conocido, fue uno de los máximos símbolos de la resistencia francesa durante la invasión nazi en la Segunda Guerra Mundial, siendo aclamado por el pueblo y orgullosamente entonado, aunque en la historia en varias ocasiones fue prohibido pudo sobrevivir incluso al olvido de las nuevas generaciones. 










RELIGIÓN DE FRANCIA:

Desde la constitución Francia es considerada como un estado oficialmente laico, así como también secular y que tiene la libertad religiosa, incluso esta posición  es un derecho constitucional, si bien no cualquier secta es considerado como una religión en este país como es el caso de la Iglesia de la Cienciología, la Iglesia de la Unificación o la Familia o Familia Internacional, por lo cual dentro de este país están bajo el título de organización sin ánimo de lucro.
Según una encuesta realizada en el año 2007 las estadísticas que ubicaban a la población en alguna religión marco un fuerte pérdida de territorio por parte de la religión católica, la cual en la antigüedad se ubicaba como la más popular con el 80% de la población mientras que en este estudio solo tiene alrededor del 51%.
Otra de las más llamativas apariciones en esta lista fue el ateísmo, el cual ocupo el segundo lugar con el 31 % cuando antes solo tenía un 23% de la población, inmediatamente después aparecieron la religión musulmana con el 6%y después la judía con el 1,5%, por último ubicándose la budista y la ortodoxa entre otros cultos que libremente son practicados entre la población.


CULTURA

COSTUMBRES:

Familia: 
Francia es un país donde los lazos familiares continúan siendo muy fuertes pero con algunos cambios que ha traído la vida moderna como el hecho de familias más pequeñas, cuyos hijos dejan el hogar paterno ni bien terminan la escuela.

Comidas:
Para los franceses la cocina es un verdadero arte y su gastronomía es reconocida a nivel mundial. Su extensa tradición culinaria se remonta a la edad media naciendo en esa época los primeros libros de cocina. Sus tradiciones regionales tienen un gran peso. En el pasado los ingredientes utilizados en esta cocina eran de un coste elevado y hoy la costumbre ha cambiado sobre todo pasando a una comida más ligera, de pequeñas porciones y con una presentación sumamente artística.
Suelen tomar un desayuno liviano que generalmente se compone de croissants o pan y café.
En cuanto al almuerzo, hoy se distingue por ser una comida ligera y en París es costumbre tomarlo a las 13 horas.
Los franceses gustan de comer fuera de casa con frecuencia y la mayoría de los restaurantes tienen un menú con un valor fijo. Siendo costumbre el elegir este tipo de menú a menos que se trate de algún festejo especial.

El saludo:
Suele ser siempre con un apretón de manos firme y entre amigos y familiares es común besarse en la mejilla. Y el saludo se acompaña siempre con el nombre de la persona y en caso de no ser conocida la persona se utiliza el señor o señora y también su título profesional.








El café:
Las cafeterías suelen ser el centro de la vida social que se reserva para los fines de semana.

Las visitas:
Los franceses gustan de guardar las formalidades y por ello antes de ir de visita a la casa de otra persona se lo anuncia previamente. Al anfitrión es costumbre obsequiarle una botella de vino y es muy importante felicitarlo por la comida, siendo ésta un motivo de orgullo.

Deportes:
Los más populares son el fútbol y el rugby, como también la carrera ciclista muy famosa denominada el Tour de France.






El idioma

Es costumbre para los franceses no responder cuando se les habla en otro idioma ya que aprecian más cuando un visitante trata de hablar su idioma a pesar que no lo haga correctamente.

FIESTAS:

14 de febrero: "La Fête des amoureux"
Día de San Valentín.
En los orígenes, la costumbre francesa para el día de San Valentín consistía en que las mujeres jóvenes iban a una casa y los hombres iban a otra, justo enfrente de la casa donde estaban las mujeres.

40 días antes de Pascuas: Mardi Gras
Carnaval
En el mes de febrero o eventualmente en marzo se desarrolla una fiesta no religiosa: el carnaval y la finalización del mismo da lugar al inicio de la Cuaresma.


1 de abril: "Poisson d’Avril"
El origen de esta fiesta se remonta al mes de abril de 1564, mes en donde comenzaba el año. Posteriormente, el rey Carlos IX decidió modificar el calendario para que el año empezase el 1 de enero.





8 de abril: "Pâques"                        
Semana Santa
Es una festividad religiosa que se celebra en todo el mundo en la que se conmemora la muerte y resurrección de Jesucristo. Los cuarenta días previos a la pascua se denominan “cuaresma”.

1 de mayo: "Fiesta de los trabajadores"
Suelen hacerse desfiles callejeros en los que los trabajadores marchan como parte de sus festejos. Por otra parte, en esta fecha, la gente ofrece a sus amigos unos ramilletes de pequeñas flores blancas (lirios de los valles), que suelen venderse en puestos callejeros.

2 de noviembre: “Día de los muertos”
Halloween

El día de los difuntos o de los muertos tuvo su origen en el paganismo y el cristianismo. Se cree que durante la persecución de los cristianos a manos del emperador Diocleciano se produjeron tantas muertes que ante la imposibilidad de conmemorar cada una de ellas, se organizó una fiesta común con ese objetivo.
DEPORTE:

Fútbol

La selección de fútbol de Francia ganó la Copa Mundial de la FIFA en 1998, donde fueron anfitriones; tuvo buenos resultados en otras ediciones: resultó subcampeón en 2006, tercero en 1958 y 1986, y cuarto en 1982. También es una de las nueve selecciones que han ganado la Eurocopa (1984 y 2000). Francia también fue el campeón olímpico en 1984.

Baloncesto

La selección de baloncesto de Francia logró ganar la Eurobasket en 2013,y resultó subcampeón en 1949 y 2011 y tercero en 1937, 1951, 1953, 1959 y 2005. También logró dos medallas de plata en los Juegos Olímpicos (1948 y 2000). Sin embargo, en el Campeonato Mundial de Baloncesto, logró como resultado un cuarto puesto en 1954.

Rugby

La selección francesa han sido subcampeones del mundo en tres ocasiones (1987, 1999, 2011), y resultó tercero en 1995, y cuarto en 2003 y 2007. Mientras, en el Torneo de las Seis Naciones salieron campeones en cinco ocasiones.

Ciclismo

El Tour de Francia es la carrera de ciclismo más prestigiosa del mundo, y la más antigua de las Grandes Vueltas.

Automovilismo:

Solo un piloto francés se coronó campeón mundial de Fórmula 1, fue Alain Prost en cuatro oportunidades (1985, 1986, 1989, y 1993), quien además se ubica segundo en cantidad de victorias con 51. En tanto, Didier Pironi fue subcampeón en 1982, François Cevert fue tercero en 1971 y René Arnoux en 1983, y Maurice Trintignant, Jean Behra, Jacques Laffite, Patrick Depailler, Patrick Tambay y Jean Alesi resultaron cuartos, logrando victorias excepto Behra.

Tenis:


El Torneo de Roland Garros es uno de los cuatro eventos de tenis de Grand Slam. El Masters de Paris y el Masters de Monte Carlo son torneos ATP Masters 1000 que también atraen a los principales jugadores masculinos del mundo. El país cuenta con cuatro torneos ATP 250: Marsella, Niza, Metz y Montpellier. La segunda competición femenina más prestigiosa del país es el Torneo de Estrasburgo.








PERSONAJES HISTÓRICOS:

Napoleón Bonaparte  (1769-1821)
En la ciudad corsa de Ajaccio, su ciudad natal, un museo está dedicado al Emperador Napoleón, con más de 700 objetos y obras de arte para conocer más de cerca el mito "Napoleón".

Louis Philippe  (1773- 1850)
Después de haber sido la residencia de muchos personajes importantes de Francia, el castillo de Eu se convirtió en el siglo XIX en la residencia de verano del Rey Louis-Philippe. Se puede revivir en este lugar toda la vida de la monarquía francesa con objetos, pinturas, muebles que son símbolos de esta época.

Maréchal Foch  (1851-1929)
Fue un Comandante jefe de los ejércitos Aliados durante la Primera Guerra Mundial. La casa de la Familia Foch posee objetos personales y recuerdos del oficial, especialmente de su viaje a Estados Unidos en 1921.

Charles de Gaulle (1890 - 1970)
Este famoso político francés, héroe de la Segunda Guerra Mundial, es originario de la región de Nord-Pas-de-Calais. En Lille se puede visitar su casa que fue convertida en museo, con numerosas fotos y objetos del General francés más conocido.

Marechal Leclerc (1902-1947)
El Memorial Leclerc fue edificado para rendir homenaje a este símbolo de la liberación de Francia en 1945. El Memorial explica su acción y el contexto exterior de la Segunda Guerra 
ECONOMÍA:


Francia es uno de los cinco países más ricos del mundo. Tiene un índice de desarrollo humano de 0,952 (muy alto). Es un país eminentemente de servicios. La agricultura aporta el 2% de PIB, y ocupa al 4% de la población activa, la industria supone tan sólo el 21% del PIB y el 24% de la población activa, mientras que los servicios suman el 77% del PIB y ocupan al 72% de la población activa. Francia es uno de los motores principales de la economía de la Unión Europea.
A pesar del poco peso y la escasa población activa que tiene en el PIB, Francia es toda una potencia agrícola capaz de generar excedentes de la mayor parte de sus productos, gracias a que usa con ventaja todos los avances de la revolución verde. La explotación en invernadero está incrementándose cada día más. No obstante, la política agraria francesa responde a las exigencia de la política agrícola común de la Unión Europea, que ha impuesto muchas restricciones a la producción, sobre todo tras la incorporación de los países agrícolas de Europa del este. En el paisaje agrícola francés predomina la estructura de campos cerrados (bocage) que delimitan explotaciones de ámbito familiar y explotación directa de tamaño mediano y pequeño. Las regiones agrícolas por excelencia son Isla de Francia, Champaña, Picardía, Lorena, Borgoña, Bretaña, Normandía y Alsacia. Por otro lado tiene mucha importancia la agricultura a tiempo parcial, que se da mucho en las regiones más industrializadas. Los principales productos agrícolas son trigo, maíz, cebada, vid (especialmente para vino), frutas y hortalizas.
La cabaña ganadera es, también, muy importante. Ha pasado de tener una integración con el campo a la producción en granjas intensivas de la máxima calidad, y con los mayores avances. Gran parte de las tareas ganaderas están mecanizadas. Las granjas se ubican, principalmente, en las regiones más pobladas, cerca de los mercados. El bovino está implantado en todo el país, aunque predomina en las regiones de Bretaña, Loira, Baja Normandía y las montañas alpinas, pirenaicas y del Jura. Tiene una orientación tanto cárnica como láctea, que hoy en día aporta más a la economía ganadera. También son muy importantes las cabañas de ovino, porcino, aviar y de conejos. El valor de la producción ganadera es mayor que el de la agrícola.


La pesca es un sector menor, y tiene más importancia la pesca de bajura que la de altura.
La industria francesa es una de las más potentes del mundo, va desde las manufacturas más simples a la industria aeroespacial. Se trata de una industria muy bien estructurada con empresas pequeñas, medianas, grandes y multinacionales. Una de las características más llamativas de la industria francesa es su tremenda concentración en unas pocas regiones: París, Lyon, Norte y Lorena, junto con otros menores como Marsella, Burdeos y Toulouse. En el resto del país la industria tiene una carácter más tradicional, de pequeñas empresas dedicadas al textil, el calzado, la agroindustria, etc. Francia tiene empresas dedicadas a todos los productos industriales modernos.



El alto nivel de vida y las necesidades industriales hacen de Francia un país con grandes necesidades de energía. Apenas produce petróleo, por lo que debe de importarlo casi todo. Lo importa en crudo y lo refina en plantas situadas, por regla general, en la costa, cerca de los puertos donde desembarcan los grandes petroleros. La energía eléctrica se produce por medios hidroeléctricos, sobre todo en los Alpes, los Pirineos y el macizo Central, pero especialmente por medios térmicos, carbón, gas natural, petróleo y nuclear, de la cual Francia es una de las mayores potencias del mundo.
Los servicios son muchos y variados, de alta calidad ya que aporta la mayor parte del PIB del país. El comercio va desde las pequeñas tiendas de barrio a las grandes operaciones de comercio exterior. En Francia se asentaron muy pronto algunos de los modelos de comercio al por menor más típicos de las sociedades actuales, como las grandes superficies que se ubican en el extrarradio de las ciudades.
El comercio internacional es muy poderoso. Sus principales socios comerciales son el resto de los países de la Unión Europea: Alemania, Reino Unido, Holanda, Bélgica, España, Italia, etc.
Francia dispone de una red de transportes muy tupida, rápida y moderna, que además está muy bien jerarquizada. Carreteras, ferrocarriles, vías fluviales, puertos y aeropuertos están entre los más modernos y activos del mundo. Su tren de alta velocidad es el modelo de este tipo de trenes para toda Europa.


Los medios de comunicación franceses son de los más importantes del mundo. La explotación de la cultura y la lengua francesas es uno de los principales activos del país. Se trata de una cultura que, a través de la francofonía, está presente en todo el mundo.
Francia es una potencia mundial en altas tecnologías. Es la cabeza del programa aeroespacial de la Unión Europa, ya que sus cohetes, los Ariane, se lanzan desde su territorio en la Guayana Francesa.

Francia es el país con más turistas del mundo. Se beneficia para ello de su posición central entre dos potencias turísticas de primer orden: España e Italia, pero también lo es por méritos propios, tanto de ocio (costa Azul), como ecológico (playa, montaña, campiña) como en la explotación de su amplio patrimonio histórico cultural.



GEOGRAFÍA

RELIEVE:

El relieve de Francia está caracterizado por la «ivona francesa», que parte del sur de los Vosgos, desciende por el valle del Ródano y se dirige hacia el oeste para alcanzar la falda sur del Macizo Central y el norte de los Pirineos.
Al noroeste de esta línea se encuentra la zona herciniana que data de la era primaria y de la era secundaria, al sureste se encuentra la zona alpina que data de la era terciaria y cuaternaria. Esta línea es también una frontera altimétrica: la zona herciniana tiene las laderas redondeadas mientras que la zona alpina es más abrupta, y una línea divisoria de aguas: hacia el oeste, los ríos fluyen hacia el Atlántico, en el este, hacia el Mediterráneo. El oeste tiene una influencia atlántica, mientras que el este tiene influencia mediterránea atenuándose al llegar al Jura.



HIDROGRÁFICA:

Francia reparte sus aguas entre los mares Atlántico y Mediterráneo. La divisoria entre ambas vertientes es el macizo Central francés. Los ríos atlánticos son los que drenan la mayor parte del país.
Los principales ríos son Loira, Garona, Dordoña, que desembocan en el golfo de Vizcaya, el Sena que desemboca en el canal de la Mancha, y el Ródano, con su afluente el Saona que desemboca en el Mediterráneo. Mención aparte merece el Rin, que durante un tramo hace frontera con Alemania, y sus afluentes Mosa, Mosela y Escalda.
El Loira es el río más largo de Francia con 1020 km. Nace en Mont-Gerbier-de-Jonc. Drena todo el centro del país y desemboca en el Atlántico cerca de Nantes. Pasa por las ciudades de Orleans, Tours y Nantes. Son famosos los numerosos castillos y palacios que se encuentran en sus riberas.


GEOLOGÍA:

Las primeras Reservas Naturales de Francia datan de 1930. Hasta 1946 no se constituye el Conseil National de Protection de la Nature y hasta 1963 no aparece el primer Parque Nacional: La Vanoise, en los Alpes (En la actualidad hay 7 Parques Nacionales y 25 Parques Naturales Regionales). Desde entonces hasta ahora, para proteger el patrimonio natural en Francia se han creado asimismo 134 Reservas Naturales, diez de ellas de índole geológica (Reservas Naturales Geológicas). Estas se han ido aprobando a partir de 1982 (gracias a la ley de julio de 1976) y son las siguientes: Saucats-Labrede, Groix, Cap Romain, Haute-Provence, Hetange-Grande, Lubéron, Toarcien, Essonne, Virieux-Molhain y Saínt Victoire. Su temática es estratigráfica, sedimentológica, paleontológica o mineralógica. Su distribución territorial también es amplia.

CLIMA:

Francia es un país con una cara que mira al Atlántico y otra al Mediterráneo, por lo que su en su territorio podemos encontrar climas típicos de estos dos ámbitos. Se encuentra en latitudes medias, entre los 42º y 51º aproximadamente; es decir, en la zona templada del oeste de los continentes. Aunque la mayor parte del país tiene valores medios tanto de temperatura como de humedad, en algunas regiones pueden llegar a ser extremos, como en las montañas del este del país. La temperatura media oscila entre los 9 y los 15 ºC anuales, pero la oscilación térmica puede llegar a ser moderada (16 ºC) a pesar de la influencia casi constante del mar. Esto es debido a que todos los años siente, en invierno, la influencia del anticiclón térmico siberiano, y de otros anticiclones térmicos que se generan en el este de Europa.
Los centros de acción fundamentales son: el frente polar que trae masas de aire polar marítimo, y el anticiclón de las Azores, que trae masas de aire tropical marítimo y que actúa, principalmente, en verano. Otros centros secundarios son los anticiclones térmicos de Siberia y el este de Europa, en invierno, y la borrasca del mar de Ligura, que actúa en otoño.
Uno de los factores principales que condicionan el clima francés es el relieve. La ausencia de montañas en el oeste del país hace que las masas de aire marítimo penetren muchos kilómetros hacia el interior. No será hasta su encuentro con los Alpes cuando estas masas de aire se topen con un obstáculo serio a su avance. También el macizo Centra francés, más por su extensión que por su altitud, dificulta que las masas de aire lleguen al Mediterráneo. Gracias a este predominio de las masas de aire marítimo las precipitaciones no descienden de los 500 mm anuales, y pueden llegar a superar los 2.000 mm en las vertientes de barlovento de las principales montañas.



BIODIVERSIDAD Y MEDIO AMBIENTE:

En Francia la flora y la fauna son tan variadas como lo es su diferentes áreas geográficas o como lo puede llegar a ser  el clima, ya que en cada una de las zonas de este país las diferencias de sus suelos influyen directamente, modificando tantos sus especies vegetales como animales, como por ejemplo en el Macizo Central las especies vegetales nativas son el castaño y la haya, mientras que en la zona subalpina se encuentra en abundancia el enebro y pino enano.
En la zona del norte la vegetación está muy estrechamente relacionada con la que consideramos como emblema de los países vecinos, ya que podemos encontrar paisajes muy similares a la de otros países nórdicos como el caso de los inmensos bosques de robles, así como el pino, el álamo de abedul, y el sauce, por su parte en el sur, en las zonas cercanas a las costas mediterráneas se pueden encontrar los olivos, las vides y los árboles de morera y la figura, así como también hierbas de laurel.

En lo que se refiere a la fauna en las zonas de los Alpes y los Pirineos se pueden encontrar osos pardos, rebecos, marmotas, liebres y alpino, mientras que en las regiones en donde predominan los bosques los animales más comunes son el hurón y la marta, el jabalí y el venado diferentes.

domingo, 18 de mayo de 2014

UBICACIÓN:

El territorio de Francia, y su parte metropolitana, también llamada Francia continental,5 se ubica en Europa Occidental, donde limita, al sur, con el mar Mediterráneo, el enclave de Mónaco (4,4 km) e Italia (488 km); al suroeste, con España (623 km),Andorra (56,6 km) y el mar Cantábrico; al oeste, con el océano Atlántico; al norte, con el Canal de la Mancha, el mar del Norte Y Bélgica (620 km), y al este, con Luxemburgo (73 km), Alemania (451 km) y Suiza (573 km). Su territorio insular europeo comprende la isla de Córcega, en el Mediterráneo occidental, diversos archipiélagos costeros en el océano Atlántico.







CAPITAL:

Es un país soberano, miembro de la Unión Europea y con capital en París, que se extiende sobre una superficie total de 675 417 km² y cuenta con una población de 66 millones de habitantes.







PRESIDENTE:

El Presidente de la República Francesa es el jefe de Estado de Francia, gran maestre de la Legión de Honor y copríncipe de Andorra. Reside en el Palacio del Elíseo.

Cuatro de las cinco repúblicas de Francia han tenido presidentes como jefes de Estado, y han hecho de la Presidencia de Francia la más antigua de Europa activa en la actualidad. En la Constitución de cada una de las cinco repúblicas los poderes presidenciales han ido variando. El actual presidente de Francia es François Hollande.







GENTILICIO:
FRANCESES 


DEMOGRAFÍA:
Total 2011: 65.312.249 (metropolitanos 62.814.233) 

Total 2009: 64.057.792 (metropolitanos 62.150.775) 

Total 2008: 64.057.792 (metropolitanos 62.150.775)

Crecimiento: +0,5% (2011) +0,549% (2009) +0,574% (2008) 

Nacimientos: 12,29/1.000 (2011) 12,73/1.000 (2008) 

Defunciones: 8,76/1.000 (2011) 8,48/1,000 (2008) 

Hijos por mujer: 1,96 (2011) 1,98 (2008,2009)

Francia pasó de 28 millones en 1800 a 38 millones en 1880. Ley francesa de 10 julio de 1939, que prohibía la publicidad y venta de contraconceptivos. En 1974 sea prueba las leyes polémicas como el acceso a los anticonceptivos 

En 1975 sea prueba la legalización del aborto inducido

El 19 de enero de 2014, unas 40.000 personas (según organizadores) participaron en la manifestación (16.000 para la policía) en París en contra del aborto y con la ley presentada por el Gobierno español como ejemplo a seguir, en una marcha convocada por la asociación "Juntos por la vida"

Desde 1988, está la píldora anticonceptiva.


IDIOMA:
El idioma francés es hablado en Francia como idioma oficial, también en Canadá, Bélgica, Suiza y Luxemburgo.


MONEDA:

El euro (EUR o €) es la moneda común para las naciones europeas que pertenecen a la Eurozona de la Unión Europea, incluyendo a España. Las monedas de euro tienen dos lados diferentes, un lado común (anverso) en toda Europa que indica el valor de la moneda y un lado nacional con el diseño escogido por cada uno de los países.
Las monedas de euro francesas presentan tres diseños diferentes para las tres series de denominaciones. La serie de menor valor fue diseñada por Fabienne Courtiade, la intermediaria por Laurent Jorio, y las dos monedas de mayor valor por Joaquim Jiménez. Todos los diseños tienen en común las 12 estrellas de la Unión Europea, el año de acuñación, y las letras "RF" de Republique Françoise (República Francesa).




SUPERFICIE:

La superficie de Francia cuenta con una extensión de 675.417 kilómetros cuadrados, lo que representa un territorio del 0,5 % del total de las tierras emergidas del planeta, por lo cual ocupa el puesto 40 en el mundo, teniendo en Europa continental un territorio de 551.695 km², dato que ha sido publicado por el Instituto Geográfico Nacional francés.